Acerca de

Vincularse en la UCG

La Fuente, Políticas Públicas, Manglares, Isla Mondragón

Promovemos la interacción activa de la comunidad académica con la sociedad para aportar a la solución de sus problemas, asegurar una educación contextualizada y mantener un ciclo continuo de retroalimentación entre la sociedad y la universidad.

Nuestro modelo de vinculación se basa en identificar problemas, definir objetivos realistas y formular soluciones cocreadas junto a colectivos y organizaciones aliadas. Este enfoque se integra con nuestras áreas de docencia e investigación y culmina en la generación de capacidades y el intercambio de conocimientos.

Los productos transferibles resultantes no son meramente teóricos, sino que están diseñados para ser implementados en contextos reales, lo que mejora las condiciones de vida y fomenta la participación activa de los actores sociales involucrados.

Este enfoque no solo responde a las necesidades del entorno, sino que también se alinea con los estándares de aseguramiento de la calidad de la educación superior ecuatoriana, que destacan la importancia de la pertinencia y el impacto social en las acciones educativas, y garantizan que nuestras iniciativas contribuyan efectivamente al desarrollo integral y sostenible del país.

Conoce a vinculación

Nuestro equipo

Karen Párraga

Karen Párraga

Coordinadora de proyectos sociales. Cuenta con experiencia en planificación, gestión y evaluación de proyectos en contextos académicos con estudiantes, así como en iniciativas impulsadas por organismos de cooperación internacional. Ha trabajado en proyectos enfocados en conservación ambiental, ciudadanía, políticas públicas y educación.

Jessica Quintana Vera

Jessica Quintana Vera

Magíster en Innovación Educativa. Experta en proyectos sociales que integran comunicación, educación y conciencia pública, con enfoque en responsabilidad social. Lidera iniciativas con cooperación nacional e internacional en el ámbito académico y comunitario.

Karen Párraga

Karen Párraga

Coordinadora de proyectos sociales. Cuenta con experiencia en planificación, gestión y evaluación de proyectos en contextos académicos con estudiantes, así como en iniciativas impulsadas por organismos de cooperación internacional. Ha trabajado en proyectos enfocados en conservación ambiental, ciudadanía, políticas públicas y educación.

Jessica Quintana Vera

Jessica Quintana Vera

Magíster en Innovación Educativa. Experta en proyectos sociales que integran comunicación, educación y conciencia pública, con enfoque en responsabilidad social. Lidera iniciativas con cooperación nacional e internacional en el ámbito académico y comunitario.

Vinculación con la comunidad

Lo que hacemos con nuestros aliados

Una modalidad de vinculación con la comunidad es la ejecución de proyectos en cooperación con organismos nacionales e internacionales.

Estas intervenciones generan un impacto positivo al implementar soluciones innovadoras y contribuir a mejorar la calidad de vida. Además, fortalecen habilidades en el contexto académico, crean redes de colaboración y enriquecen la educación, lo que permite que nuestra comunidad se consolide como un agente clave en la transformación social.

Global Mangrove Alliance
Miembro del Capítulo Ecuador - Alianza Global por los Manglares

A través del trabajo colaborativo se han desarrollado planes de educación y comunicación para la conservación del ecosistema manglar, con estrategias que permiten sensibilizar a la comunidad, fomentar prácticas sostenibles y fortalecer la participación ciudadana en la conservación de estos ecosistemas vitales.


Proyecto La Fuente
La Fuente: Protegiendo la Cuenca del Daule

Articula estrategias digitales y presenciales para ampliar su impacto en educación ambiental. Cuenta con cursos masivos, abiertos, gratuitos en línea (MOOC), materiales interactivos dirigidos a un público diverso y recursos pedagógicos para reforzar el aprendizaje en escuelas y colegios.

Conoce más

Observatorio de Políticas Públicas
Observatorio Ciudadano de la Universidad Casa Grande

Promueve la transparencia e impulsa la participación informada en la construcción de una sociedad más justa y equitativa. Entre los recursos desarrollados se incluyen un informe de seguimiento a la gestión de la Alcaldía de Guayaquil, pódcasts e infografías.

Conoce más

Centro de Innovación y Emprendimiento
Centro de Innovación y Emprendimiento

Genera espacios de colaboración entre la universidad y diversos actores del territorio. Mediante proyectos, talleres, mentorías y asesorías, contribuye al desarrollo de capacidades locales, fomenta el espíritu emprendedor y conecta soluciones con los desafíos reales del entorno social y productivo.

Postula por una asesoría gratuita

Proyecto Entornos Educativos Seguros
Proyecto Entornos Educativos Seguros

Modelo de capacitación, intervenciones y proceso metodológico que fortalece a los actores educativos con herramientas que permiten enfrentar los desafíos actuales del sistema educativo y responder a contextos locales marcados por inseguridad y violencia.

Descargar documento

Proyecto Autorregulación y Resiliencia en Ecuador
Proyecto Autorregulación y Resiliencia en Ecuador

Iniciativa dirigida a docentes de instituciones educativas de la ciudad de Guayaquil. Ofrece herramientas prácticas y concretas para implementar estrategias de autorregulación en el contexto ecuatoriano, marcado por altos índices de criminalidad y violencia. El proyecto proporciona recursos que promueven la autorregulación emocional y fortalecen la resiliencia, lo que aporta al desarrollo integral de las comunidades educativas.

Conoce más

Desnutrición crónica infantil
Manual de formación familiar para promotoras comunitarias

Guía de formación en prácticas centradas en la familia, adaptada a la prevención y erradicación de la desnutrición crónica infantil. Dirigida a promotoras comunitarias que trabajen con niños y familias en contextos de vulnerabilidad.

Descargar manual
Manual de adaptación comunitaria

Documento que adapta prácticas centradas en la familia, enfocado en prevenir y erradicar la desnutrición crónica infantil. Elaborado a partir del trabajo realizado en la comuna ancestral El Sinchal.

Descargar manual
Vinculación con la comunidad

Lo que hacemos con nuestros alumnos

La comunidad estudiantil trabaja en proyectos de vinculación con la comunidad a través de una interacción activa y sostenible entre la academia y la sociedad.

Estas experiencias abordan necesidades sociales, económicas y ambientales emergentes que promueven la transferencia de conocimientos, la innovación social y el desarrollo de competencias prácticas tanto en los estudiantes como en los beneficiarios.

Como parte de su formación, nuestros estudiantes brindan apoyo estratégico gratuito a organizaciones comprometidas con el cambio social.

Postula aquí

Son una experiencia formativa en la que los estudiantes aplican sus conocimientos en contextos reales, en colaboración con organizaciones sociales, instituciones públicas o comunidades. Contribuyen a resolver problemáticas sociales, culturales o ambientales, mientras fortalecen su compromiso ético, autonomía y proyección profesional. Cada proyecto, guiado por un docente, responde a necesidades del entorno y promueve el aprendizaje situado y la responsabilidad social universitaria.

Brinda asesoría y patrocinio legal a personas en situación de vulnerabilidad. Estudiantes de Derecho enfrentan casos reales, aplican sus conocimientos y desarrollan habilidades clave para ejercer con ética, compromiso social y experiencia directa en el entorno legal.Accede a una asesoría gratuita

Abordan problemas sociales desde un enfoque transdisciplinario. Aplican conocimientos y metodologías estructuradas para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.

Desde el análisis de casos hasta la experimentación en laboratorios y espacios de observación, estas iniciativas fomentan el aprendizaje práctico y la interacción con entornos reales.

Integrados a la malla curricular, permiten aplicar conocimientos para la resolución de problemas concretos. Promueven la creatividad y la innovación social.

Vinculación con la comunidad

Marco normativo

Esta sección presenta el conjunto de lineamientos que regulan y orientan las acciones de vinculación con la comunidad de nuestra institución. El marco normativo establece los principios, compromisos y mecanismos que garantizan una interacción ética, pertinente y sostenible con los distintos actores sociales:

El modelo responde a contextos cambiantes y necesidades específicas, alineado con objetivos globales, políticas nacionales y planes de desarrollo del país. A través de un enfoque basado en la realidad local, adapta sus estrategias a las demandas sociales, económicas y ambientales. De esta forma, garantiza la pertinencia y efectividad de sus acciones. Se organiza en tres fases.

Marco Normativo MobileMarco Normativo Desktop
Diagnóstico

Diagnóstico

El modelo nace como respuesta a las dinámicas sociales, económicas y ambientales cambiantes. Se alinea con objetivos globales, políticas nacionales y planes de desarrollo del país. Su diseño parte de un análisis de necesidades emergentes, basado en la realidad local, lo que permite adaptar estrategias a los requerimientos específicos de la comunidad. De esta manera, garantiza la pertinencia y efectividad de sus acciones para fortalecer la interacción activa entre la comunidad académica y la sociedad.

Además, incorpora un enfoque interdisciplinario que abarca áreas del conocimiento como arte, educación, comunicación, gestión de negocios, diseño y desarrollo sostenible. Esta perspectiva facilita la identificación de problemas y la integración de soluciones innovadoras frente a los desafíos actuales.

Implementación y seguimiento

Implementación y seguimiento

La implementación del modelo se estructura a partir de diversas modalidades de vinculación, entre ellas:

  • Proyectos con cooperantes
  • Involucran la participación de la comunidad académica en colaboración con actores externos y potencian la cocreación de soluciones.

  • Proyectos con estudiantes
    • Prácticas de servicio comunitario
    • En alianza con organizaciones sociales o el sector público. Los estudiantes colaboran en la creación de soluciones para necesidades específicas y participan en el diseño de productos, servicios o asesorías en áreas como comunicación digital, emprendimiento social, gestión del talento humano, educación, arte, políticas públicas, entre otras.

    • Actividades sello: Casos, Laboratorios y Observatorios
    • Desde el análisis de casos hasta la experimentación en laboratorios y espacios de observación, estas iniciativas fomentan el aprendizaje práctico y la interacción con entornos reales.

    • Proyectos de clase
    • Integrados a la malla curricular, permiten aplicar conocimientos en la resolución de problemas concretos. Promueven la creatividad y la innovación social.

    • Proyectos de Aplicación Profesional - PAP
    • Abordan problemas sociales desde un enfoque transdisciplinario. Aplican conocimientos y metodologías estructuradas para desarrollar soluciones innovadoras y sostenibles.

Impacto

Impacto

El modelo genera un impacto significativo en tres niveles:

  • Académico

Contribuye a la formación de estudiantes con competencias prácticas y sociales para fortalecer su perfil de egreso y su capacidad de incidir en la sociedad.

  • Comunitario

Impulsa programas enfocados en educación inclusiva, equidad de género, sostenibilidad y desarrollo productivo. Promueve soluciones concretas frente a problemáticas sociales.

  • Institucional

Fomenta la colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de redes de trabajo entre la comunidad universitaria, la sociedad civil, el sector productivo y el sector público para consolidar la vinculación como un pilar estratégico de la universidad.

La sostenibilidad del modelo se respalda en su capacidad de continuidad y crecimiento. Suma esfuerzos para apoyar y potenciar la participación de múltiples actores de la sociedad civil, el sector productivo y el sector público. Además, fomenta la colaboración interinstitucional y el fortalecimiento de redes de trabajo. 

El modelo también contempla un sistema de seguimiento aplicado a sus modalidades de vinculación, lo que permite realizar ajustes estratégicos y fortalecer su implementación.

En definitiva, este modelo integra a la academia con las necesidades del entorno social, educativo y productivo. Promueve soluciones innovadoras y, a través de ellas, impulsa el desarrollo de acciones orientadas al bienestar social y ambiental. Así, reafirma el compromiso de la Universidad Casa Grande con la calidad educativa y la transformación de la sociedad.

La Universidad Casa Grande, consciente del rol que desempeñan las instituciones de educación superior en la construcción de una sociedad en que todas las personas tengan derecho a vivir con dignidad, declara públicamente su posición frente a temas socialmente relevantes.

Esta declaración de compromisos se asume como una guía que orienta la gestión institucional para asegurar la sostenibilidad del proyecto educativo a largo plazo. Todo ello se desarrolla dentro del marco de sus principios y valores, en alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible formulados en la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas.

Declaración de CompromisosConoce más

Educación Inclusiva
Fomento a la Educación Inclusiva y con Visión de Futuro

Diseñar e implementar experiencias de aprendizaje inclusivas y culturalmente pertinentes, que fortalezcan capacidades individuales y colectivas, para la comprensión crítica y la acción transformadora frente a desafíos de interés público.

Igualdad de Género
Comunidad y Academia para la Igualdad de Género

Contribuir a la construcción de una cultura de igualdad y prevención de la violencia de género mediante acciones de formación, investigación y acción comunitaria.

Diversidad y Equidad
Diversidad, Interculturalidad, Derechos y Equidad

Contribuir a la consolidación de una cultura de inclusión, respeto a la diversidad, promoción del desarrollo humano, el bienestar e interculturalidad, mediante procesos de formación no formal, diálogo de saberes, articulación social e incidencia pública.

Conciencia Ambiental
Conciencia Ambiental y Transición Ecológica

Promover la conciencia ambiental comunitaria mediante procesos educativos, productivos y de investigación aplicada.

Cultura de Paz
Ciudadanía y Cultura de Paz

Fomentar una cultura de paz y respeto a los derechos humanos a través de procesos educativos, comunicativos, artísticos y de incidencia política que promuevan la convivencia, la apropiación del espacio público y el fortalecimiento del tejido social.

Innovación y Negocios
Innovación Productiva y Negocios con Impacto

Fortalecer la productividad y el desarrollo de negocios sostenibles mediante procesos de formación, acompañamiento técnico y generación de redes de emprendimiento local.

Conoce más

Nuestra política de vinculación con la comunidad establece los lineamientos y directrices que orientan las acciones institucionales para generar impacto social a través de proyectos colaborativos que articulan la academia con las necesidades del entorno. 

Alineada con los compromisos institucionales y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, promueve la participación activa de estudiantes, docentes y aliados estratégicos en iniciativas que fomentan la innovación social, el fortalecimiento comunitario y la transferencia de conocimientos. 

Mediante convenios, instancias académicas y cooperación interinstitucional, la universidad impulsa soluciones sostenibles que contribuyen al desarrollo local y el empoderamiento de diversos sectores de la sociedad.

Conoce más
Vinculación con la comunidad

Resultados 2024

Resultados MobileResultados Desktop
Link a marcIA